
jueves, 26 de enero de 2017

Fue presidente del Ecuador durante el período comprendido entre el 10 de agosto de 19961 y 6 de febrero de 1997, el cual finalizó con su destitución por votación en el Congreso aludiendo "incapacidad mental para gobernar".2 Las acusaciones de peculado que pesaban en su contra provocó manifestaciones de descontento en la población (mayoritariamente de la ciudad de Quito) que ocasionó una ola de protestas que finalizó en la decisión del Congreso Nacional que con 45 votos a favor de 82 posibles, lo cesa de sus funciones del poder.2
Nacido en la ciudad de Guayaquil, el 20 de febrero de 1952, hijo de Jacobo Bucaram Elmhalin, inmigrante libanés, y de Rina Ortiz Caicedo. Es el último de 12 hermanos: Martha, Betty, Linda, Isabel, Jacobo, Rina, Elsa, Santiago, Adolfo, Virginia y Gustavo.
Sus hermanos mayores Elsa y Jacobo fueron alcaldes de Guayaquil y Milagro respectivamente. Se casó en 1977 con María Rosa Pulley, también de ascendencia libanesa y es padre de cuatro hijos: Jacobo, Abdalá, Linda, Michel. Su hijo Abdala "Dalo" Bucaram Pulley es político, renunció a la Asamblea Nacional del Ecuador en diciembre de 2014.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón de Guayaquil, obteniendo el bachillerato en 1970, año en que inició su carrera en Medicina en la Universidad de Guayaquil, carrera que se interrumpió luego de que hubiera tenido un enfrentamiento físico con un profesor lo que le impediría continuar a segundo año, por lo que inició la carrera de Derecho llegando a obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República por la Universidad de Guayaquil.[cita requerida]
Durante sus años de juventud fue un destacado deportista [cita requerida] y conformó parte el equipo olímpico de atletismo del Ecuador como abanderado nacional en las Olimpiadas de Múnich de 1972[cita requerida], aunque una lesión le impidió participar en el evento. En su carrera como deportista obtuvo gran cantidad de premios[cita requerida], llegando a obtener la marca nacional de atletismo (que los impuso en diez segundos con tres décimas)[cita requerida], además de haber sido campeón sudamericano [cita requerida] de 400 metros planos. Posteriormente, durante su período presidencial, fue nombrado presidente del equipo de fútbol Barcelona Sporting Club de Guayaquil.
Paco Rosendo Moncayo Gallegos (Quito, 8 de octubre de 1940),1 es un político, profesor y ex-militar ecuatoriano. Ha sido general de Ejército, diputado nacional (1998-2000), alcalde de Quito en dos períodos consecutivos (2000-2004 y 2004-2009), y asambleísta por Pichincha (2009-2013). A la par de sus estudios militares se graduó en Ciencias internacionales, con especialidad en Economía e integración. Es uno de los precursores de lo que posteriormente se denominó «militarismo ilustrado».
Biografía[editar]
Nacido en la ciudad de Quito el 8 de octubre de 1940, fue hijo del abogado y congresista Francisco Moncayo Altamirano y su esposa, la profesora Aída Gallegos García.
Vida militar[editar]
En 1995 alcanzó notoriedad pública en su país luego de que comandara al ejército del Ecuador en la Guerra del Cenepa en la misma zona de conflicto hasta la firma del cese al fuego firmado a finales de marzo de 1995. Para la historia oficial de su país, defendió con éxito las posiciones ecuatorianas amenazadas por la invasión del Perú, mientras para la versión oficial peruana estuvo a cargo de la operación de "doble toponimia" con la que el ejército ecuatoriano creaba destacamentos en territorio peruano con nombres de otros ya existentes en Ecuador para confundir a la opinión pública.
El gobierno designó este jueves a Patricio
Zuquilanda como canciller, en reemplazo de Nina Pacari, quien renunció
tras la ruptura de la alianza entre el gobierno y los indígenas. El
nombramiento fue informado en un comunicado de prensa del ministerio de
Relaciones Exteriores.
Tras el rompimiento de la alianza entre el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez y el movimiento Pachakutik, Zuquilanda hizo el anuncio de su designación esta mañana durante una entrevista en Radio City (89.3 FM).
Tras el rompimiento de la alianza entre el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez y el movimiento Pachakutik, Zuquilanda hizo el anuncio de su designación esta mañana durante una entrevista en Radio City (89.3 FM).
El sucesor de Pacari confirmó que fue nombrado por el Presidente de
la República, coronel Lucio Gutiérrez, para el Ministerio de Relaciones
Exteriores e informó que hoy mismo sería posesionado como Canciller.
Zuquilanda mostró un amplio currículum relativo a funciones de
carácter internacional que ha cumplido durante su carrera. Dijo ser un
experto en comercio internacional graduado en Suiza; en desarrollo
internacional, con un título obtenido en Brasil y una especialización
económica en Chile.
Expresó que ha sido embajador en Corea, Tailandia, SIngapur y
acreditado como número dos en las embajadas de Ecuador en Estados
Unidos, Egipto y Colombia. Adicionalmente, dijo que ha sido
representante alterno del Ecuador en la Organización de Estados
Americanos en Washington y ha trabajado en el Banco Interamericano de
Desarrollo.
El Canciller designado aseguró en Citynoticias que hasta ayer venía
cumpliendo funciones de Director de Protocolo de la Presidencia y que
durante esa coordinación diplomática en la Presidencia de la República
en casi siete meses mantuvo excelente comunicación a este nivel con la
Cancillería.
Respecto al tema del asilo solicitado por el ex presidente, Gustavo
Noboa en República Dominicana, Zuquilanda dijo que la Cancillería no ha
recibido aún una información oficial del gobierno dominicano,
pero señaló que en cuanto llegue, el gobierno ecuatoriano cumplirá su
compromiso con los convenios internacionales.
Zuquilanda, dejó entrever que la Cancillería entregará el salvoconducto a Noboa, manifestando que se trata solo de una parte técnica, pues lo más importante es la preservación de la amistad entre dos naciones.
“Facilitaremos y cumpliremos lo que dice el proceso del asilo, no podemos, por una cosa técnica entorpecer los procesos internacionales, señaló el Canciller designado.
Zuquilanda, dejó entrever que la Cancillería entregará el salvoconducto a Noboa, manifestando que se trata solo de una parte técnica, pues lo más importante es la preservación de la amistad entre dos naciones.
“Facilitaremos y cumpliremos lo que dice el proceso del asilo, no podemos, por una cosa técnica entorpecer los procesos internacionales, señaló el Canciller designado.
BIOGRAFIA DE GUILLERMO LASSO
Nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955, siendo el último de once hermanos de una familia de clase media.5 Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito,6 y su madre Nora Mendoza era originaria de Portoviejo.7 Sus padres migran a Guayaquil en la década de 1950.8 En 1976 conoce a su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo, con quien contrajo matrimonio en 1980 y juntos tienen 5 hijos.
Obtuvo el bachillerato en el Colegio San José La Salle, estudios que
ante la difícil situación económica de su familia terminó pagando
gracias a un trabajo de medio tiempo.9 Realizó un programa en administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE) en 1993. El 11 de octubre de 2011 la Universidad de las Américas le otorga el título de Doctorado Honoris Causa junto al expresidente del gobierno español José María Aznar.Inició su carrera política en el año 1998, al ser nombrado por el presidente Jamil Mahuad como Gobernador de la Provincia del Guayas, cargo que desempeñó por un año. Al desarrollarse la Crisis financiera de 1999,
Mahuad creó el cargo de Superministro de Economía y Energía,
entregándoselo a Lasso, quien se mantuvo en el cargo un mes. Lasso se
enfocó en sus negocios privados hasta el año 2003, en el cual acepto el
cargo de Embajador Itinerante de Ecuador en la presidencia de Lucio Gutierrez,
específicamente enfocando su trabajo en el establecimiento de tratados
comerciales con diferentes países y estableciendo alianzas económicas,
siendo clave en las relaciones del país con Estados Unidos.Desde el año 2015 Lasso tomó una postura más crítica y activa contra el
gobierno de Correa, además de confirmar su precandidatura a la
presidencia por el movimiento CREO en las elecciones del 2017. En septiembre del 2016, Lasso fue demandado por el titular de la Secretaria de Educación Superior
René Ramírez por falta a la honra a su esposa Analia Minteguiaga; Lasso
la acusaba de percibir dos sueldos de entidades públicas en un vídeo
colgado en su cuenta de Twitter basándose en un publicación de la
Fundación Mil Hojas, siendo este juicio calificado por militantes de
CREO como "persecución política" con intención de evitar la candidatura
de Lasso, mientras que Ramírez justificó su demanda por "faltar a la
verdad" y rectificar una mentira.27
Lasso fue enjuiciado el 15 de septiembre y encontrado culpable, siendo
sentenciado a tener que retirar el video en cuestión, además de tener
prohibición para acercarse a la familia de Ramírez. Por petición del
secretario Ramírez, Lasso no fue sentenciado a encarcelamiento ni a
reparación económica, siendo la condena para el crimen de falta a la
honra de 15 a 30 días de cárcel.Asimismo, se declarara enemigo del socialismo del siglo XXI promovido desde Venezuela y Cuba cuyo capítulo ecuatoriano identifica con Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa. Lasso ha calificado al organismo supranacional ALBA como un "imperio del tercer mundo".3738
En respuesta a sus críticas al discurso y las medidas anticapitalistas
del Gobierno ecuatoriano, el presidente Correa y otros funcionarios y
militantes de Alianza PAIS
han cuestionado a Guillermo Lasso retratándolo como un representante de
las fuerzas políticas que gobernaron Ecuador antes de que su partido
llegara al poder en 2007, y señalan que las propuestas tributarias de
Lasso son irresponsables con el presupuesto estatal.394041 También, el presidente Rafael Correa sostiene que tuvo participación en la Crisis financiera en Ecuador de 1999
Biografia De Lenín Moreno
Lenín Boltaire Moreno Garcés,
nació en la región amazónica ecuatoriana un 19 de marzo de 1953 en
Nuevo Rocafuerte, provincia de Orellana, en el seno de una familia donde
sus padres eran maestros de escuela. Lleva 40 años de casado con Rocío
González, y tiene 3 hijas: Irina, Cristina y Carina. Licenciado en
Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, fue
profesor secundario y luego se dedicó a la promoción del turismo en
Ecuador con su propia empresa, para luego participar activamente en la
creación de la Cámara de Turismo de Ecuador, siendo Director Ejecutivo
de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo.2
Perdió la movilidad de sus piernas en un asalto en 1998. Después de una
larga y dolorosa convalecencia, se transformó en un motivador
profesional a través de conferencias que llevan un mensaje de alegría,
solidaridad, amabilidad, amor y humor. Es autor de cerca de 10 libros
sobre su teoría del humor. Fue Director Nacional de Discapacidades.
En 2007 fue elegido, junto a Rafael Correa Delgado, vicepresidente de
la República de Ecuador, cargo al que fue reelegido para el período
2009-2013. La comunidad internacional lo reconoce como promotor y
defensor de los derechos de las personas con discapacidad, a raíz de dos
importantes programas solidarios hechos en Ecuador: la Misión Solidaria
"Manuela Espejo" y el Programa "Joaquín Gallegos Lara". La primera
estuvo destinada a localizar, conocer y atender a todas las personas con
algún tipo de discapacidad en Ecuador y el segundo a dotar de una
asignación económica a las personas con discapacidad severa para que
puedan contar constantemente con la presencia de una persona cuidadora.
Su nombre fue propuesto por organizaciones sociales y por parte del
gobierno del Ecuador al Premio Nobel de la Paz en el 2012 y fue elegido
Presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Discapacidades (CEDDIS) de la Organización de
Estados Americanos (OEA). Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU,
visitó Ecuador, felicitó la labor hacia las poblaciones tradicionalmente
excluidas entre las que se contaban las personas con discapacidad. Una
vez que Lenin Moreno decidió no postularse a una nueva reelección, el
Secretario General lo designó –en diciembre 2013- como su Enviado
Especial sobre Discapacidad y Accesibilidad, mandato que se ha renovado
ya en dos ocasiones, y cuya sede está en Ginebra. En la última
Conferencia de los Estados Parte de la Convención de los Derechos de las
Personas Con Discapacidad, (junio 2016) Ban Ki-moon señaló en su
discurso de apertura esta designación como un símbolo de la importancia
que la ONU da a la atención del tema de la discapacidad en su quehacer
interno y externo. [cita requerida]
A pedido de la Unesco participó en el proyecto “Learning for All:
Guidelines on the inclusion of learners with disabilities in Open and
Distance Learning” (Educación para todos: guías para la inclusión de los
estudiantes con discapacidad en la Enseñanza Abierta y A Distancia) y
encabezó la redacción de la “Declaración de Nueva Delhi sobre Tics
Inclusivas para Personas Con Discapacidad – Haciendo del Empoderamiento
una Realidad” que fue adoptada por la Conferencia General de la Unesco
en 2015.
Con ocasión de los dos terremotos casi simultáneos de Japón y Ecuador
en abril de 2016, logró que las instancias internacionales encargadas
de desastres y manejo de riesgos incluyan literal y específicamente la
atención a las personas con discapacidad desde el primer momento de la
emergencia hasta las etapas de recuperación y reconstrucción. Su gestión
puntual para Ecuador alcanzó a conseguir fondos para la construcción
urgente de 350 casas sismorresistentes para las personas con
discapacidad severa y sus familias afectadas por el terremoto.
Moreno en septiembre del 2016 empezó a tener mayor presencia en
mitines de organizaciones afines a Alianza PAIS, dando discursos de
forma virtual por encontrarse viviendo en Ginebra por su cargo como
Enviado de la ONU. Moreno llegó el 27 de septiembre al país como favorito para suceder a Rafael Correa.
El 1 de octubre, en la Convención Nacional de Alianza PAIS, Moreno
fue anunciado como candidato presidencial oficialista para las elecciones presidenciales de Ecuador de 2017, y Jorge Glas, el vicepresidente actual, como compañero de papeleta.9 Moreno renunció a su cargo como Enviado Especial de la ONU para aceptar su candidatura presidencial.
Biografia De Cynthia Viteri
Nació en Guayaquil, el 19 de noviembre de 1965, hija de José Viteri Peña y de Leonor Jiménez Campuzano, primera mujer intendente de Policía de la Provincia del Guayas. Estudió en la Unidad Educativa La Inmaculada, institución que tuvo que dejar luego de quedar embarazada a los 16 años.10 Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Indoamérica.
Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo como reportera del programa "Minuto a Minuto", en el año 1989,12 y presentadora de noticias en Telesistema (ahora Red Telesistema), Teleamazonas y Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime NebotHizo su incursión en la política en 1997, resultando elegida a la Asamblea Nacional Constituyente de 1998 por el Partido Social Cristiano. En la misma fue presidenta de la Comisión Especial Sexta: salud, seguridad social y trabajo.
Fue elegida Diputada Nacional por la Provincia del Guayas bajo el auspicio del Partido Social Cristiano
en 1998, siendo miembro durante ese período de la comisión de Salud,
Medio Ambiente y Protección Ecológica del Congreso Nacional. En las elecciones legislativas de 2002 fue reelegida al cargo, pasando a ser presidenta de la Comisión Especializada Permanente de lo Civil y Penal.
Durante la Rebelión de los forajidos y el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez
fue elegida vicepresidenta del Congreso y fue una de los diputados
agredidos por la multitud que se tomó el edificio CIESPAL, donde poco
antes se había votado a favor de cesar al presidente Gutiérrez.
Como vicepresidenta del legislativo, y ante la destitución de Omar
Quintana como presidente, fue nombrada presidenta encargada del
Congreso, y posesionó al presidente Alfredo Palacio, así como a su vicepresidente, Alejandro Serrano Aguilar. Duró en la función encargada hasta la posesión de Wilfrido Lucero como presidente del organismo, y ejerció la vicepresidencia del Congreso hasta mayo del 2006.
En octubre de 2016, pasó por el primer proceso de evaluación de
encuestas para obtener la nominación oficial como candidata por parte de
La Unidad, siendo ella nominada públicamente como la candidata por la coalición,41 aunque esta agrupación se disolvió en ese mes, pasando a ser candidata únicamente por el Partido Social Cristiano.9
Con su candidatura definida, renunció en el mes de noviembre de 2016 a
su curul como asambleísta para dedicarse de lleno a su campaña política.
La tendencia de intención de voto de Cynthia Viteri se ha manifestado
como oscilante en torno al segundo lugar, disputándolo con Guillermo
Lasso; sin embargo la primera registra una tendencia en crecimiento.
Desde que Jaime Nebot lanzó su candidatura por verificar que las
encuestas en junio de 2016 la presentaban en segundo lugar comparándola
contra Jorge Glas y Lasso, la opinión ha mantenido su nombre en esta segunda posición hasta diciembre de 201644 y mediados de enero de 2017.
Biografia De Washington Pesántez
Nació en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, de la provincia Chimborazo, el 16 de agosto de 1956.1Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez y de Judith Muñoz.
A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos
Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al
comercio.
Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí,
la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí.
A los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote, y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática.
Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia. En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint.
Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país.
Está casado con Aliz Borja Cabrera, quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme del cual después fue exculpada. Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco.
En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia.
En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución
policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística.
El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado , cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011.
En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda, del cual actualmente es el director nacional. El 19 de marzo de 2016, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.15